Tratamiento de los ataques de pánico online

Reconduciendo la situación

El miedo es una respuesta emocional que surge ante situaciones que la persona percibe como dañinas o peligrosas. El miedo permite preparar a nuestro cuerpo para la huida o el ataque, siendo una emoción que nos ha permitido sobrevivir como especie hasta ahora. Sin embargo, cuando este miedo o terror se experimenta de manera muy intensa y repentina, acompañada por fuertes reacciones fisiológicas, objetivamente desproporcionadas para la situación que las causa, hablamos de ataque de ansiedad, el cual puede generar una importante interferencia en la vida de la persona. En estos casos, la terapia cognitivo conductual online es una opción eficaz para aprender a gestionar esta problemática.

55 minutos gratis

Reserva tu sesión gratuita para conocernos

Trabajaremos para gestionar el miedo, la ansiedad y los síntomas asociados, aprendiendo estrategias y herramientas que facilitarán su manejo.

¿Qué son los ataques de pánico?

El ataque de pánico (o crisis de angustia) es un estado de miedo muy intenso, aprensión o terror, de comienzo repentino y acompañado de reacciones automáticas de alarma o defensa, como la huida, el escape o el desmayo, presentándose sin que haya la existencia de ningún peligro real.

Estas situaciones de miedo extremo pueden ser desencadenadas por algo en particular, una situación de la vida cotidiana, algún problema sentimental o de salud, entre otros. Aunque no siempre es así, a veces no parece tener una causa concreta.

¿Cuáles son los síntomas de los ataques de pánico?

Los ataques de pánico se inician de forma brusca y alcanzan su máxima expresión con rapidez (habitualmente en 10 minutos o menos), acompañándose a menudo de una sensación de peligro o de muerte inminente y de una urgente necesidad de escapar, junto a fuertes reacciones de activación del sistema nerviosos autónomo.

Los síntomas más comunes son los siguientes:

  • Palpitaciones o taquicardia.
  • Sudoración.
  • Temblores o sacudidas.
  • Sensación de falta de aliento o ahogo.
  • Sensación de atragantarse, opresión o malestar torácicos.
  • Náuseas o molestias abdominales.
  • Inestabilidad o mareo (aturdimiento).
  • Desrealización o despersonalización.
  • Miedo a perder el control o a “volverse loco”.
  • Miedo a morir.
  • Escalofríos o sofocaciones.

Inicia tu cambio.
Estoy aquí para caminar contigo. ¿Empezamos?

¿Cuáles son las causas de los ataques de pánico?

Los ataques de pánico pueden ser inesperados o esperados. Los ataques de pánico inesperados ocurren sin una causa obvia. Por otro lado, los ataques de pánico esperados pueden ser iniciados por diferentes y variados factores estresantes externos como:

  • Un empleo estresante.
  • Situaciones sociales.
  • Recuerdos de experiencias traumáticas.
  • Preocupación por enfermedad crónica.
  • Dolor crónico.
  • Abstinencia de drogas o alcohol.
  • Consumo de cafeína.

Además, las crisis de angustia pueden aparecer en una amplia gama de trastornos de ansiedad, como el trastorno de angustia, la fobia social, la fobia específica, el trastorno por estrés postraumático o el trastorno por estrés agudo.

¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer un ataque de pánico?

Algunos de los factores de riesgo que pueden llevar a desencadenar ataques de pánico son:

  • Experimentar o ser testigo de una situación traumática, tanto de niño como de adulto.
  • Experimentar un evento estresante de la vida, como la muerte de un ser querido o un divorcio.
  • Experimentar estrés y preocupaciones constantes, como responsabilidades laborales, conflictos familiares o problemas económicos.
  • Vivir con una enfermedad crónica.
  • Experimentar ansiedad.
  • Tener otro trastorno mental como depresión.
  • Tener familiares cercanos que también tienen trastornos de ansiedad o pánico.
  • Consumo de drogas o alcohol.

Las personas que experimentan ansiedad tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque de pánico. Sin embargo, tener ansiedad no significa que se experimentarán ataques de pánico.

¿Cuál es el tratamiento para los ataques de pánico?

El tratamiento más eficaz es la terapia cognitivo conductual, también en la modalidad online, en la que se abordan los tres ámbitos que afectan en la aparición y mantenimiento de estas crisis: la cognición, la emoción y la conducta.

El tratamiento incluye varios componentes fundamentales:

  • Psicoeducación: información detallada sobre qué es la ansiedad y el pánico, así como de su funcionamiento y características.
  • Reestructuración cognitiva: identificación de los pensamientos que incrementan los síntomas que se experimentan durante las crisis de pánico.
  • Exposición: se trata de la exposición controlada a situaciones que desencadenan el miedo y la ansiedad, lo que ayuda a aprender a enfrentar esos temores de una manera nueva.
  • Entrenamiento en técnicas de relajación: consiste en aprender y utilizar ejercicios de respiración, imágenes guiadas o relajación progresiva, de manera previa y durante las situaciones que generan ansiedad.
  • Entrenamiento en habilidades de afrontamiento: aprendizaje de diferentes herramientas y estrategias que le permitirán a la persona sentir más control y seguridad ante los ataques de ansiedad.

Además, será preciso determinar si estos ataques son secundarios a otros trastornos o dificultades, de manera que se pueda abordar la raíz del problema.

¿Necesito terapia para los ataques de pánico?

Los síntomas y las reacciones asociadas a los ataques de pánico provocan un profundo malestar en aquellas personas que los experimentan. Si tienes ataques de pánico de manera recurrente, probablemente estén interfiriendo en tu vida diaria y afectando a tu bienestar emocional. En estos casos, la terapia puede ayudarte.

La terapia te enseñará a gestionar los síntomas actuales, así como a prevenir y manejar futuros episodios de ansiedad y pánico.

¿Cómo es el proceso de tratamiento online?

El tratamiento de los ataques de pánico se realiza mediante sesiones de terapia individual, un proceso que realizaremos entre tú y yo, aunque, en algunas ocasiones, la participación puntual de alguien cercano a ti también puede ser beneficiosa.

Durante la terapia, en primer lugar, realizaremos una entrevista en la que se evaluaré y analizaré los síntomas que experimentas durante el ataque de pánico, valoraremos las posibles casusas y las reacciones que presentas ante los mismos. En segundo lugar, llevaremos a cabo el tratamiento, adaptado a tus necesidades concretas y a tu problemática. Y, por último, se valoraremos las mejoras y haré un seguimiento, tres meses, seis meses y un año después de nuestra última sesión de tratamiento.

¿Cuál es el objetivo de las sesiones?

El objetivo del tratamiento de los ataques de pánico consistirá en enseñarte herramientas y estrategias para que puedas sentir control en las situaciones en las que se dan los ataques de ansiedad, así como a prevenirlos. Conocer cómo reacciona tu cuerpo y poner en marcha estas estrategias a tiempo te permitirá reducir los síntomas asociados y disminuir tanto la intensidad como la duración de los mismos.

¿Sueles experimentar ataques de pánico? Si es así, la terapia puede ayudarte a manejar estas situaciones.

Reserva tu primera sesión gratuita

Reserva sin compromiso. Tendremos una sesión de 55 minutos (¡hora peninsular!) a través de la plataforma PsyPocket para conocernos y que me cuentes aquello que te preocupa.

Así, resolveré las dudas que tengas y veremos la forma en que podríamos enfocar tus futuras sesiones.

Prueba tu primera sesión gratuita de 55 minutos sin compromiso. Si no conectamos, puedo ayudarte a encontrar a otra profesional que te ayude 🙂

Reservar sesion gratuita terapia online. Maceta con la frase "caminos difíciles llevan a lugares increíbles" en inglés

¿Qué problemas pueden acompañar a los ataques de pánico?

  • Ansiedad
  • Baja autoestima e inseguridad
  • Ruptura de pareja
  • Dependencia emocional
  • Falta de asertividad
  • Ansiedad social
  • Ansiedad generalizada
  • Duelo prolongado
  • Fobias específicas
  • Agorafobia
  • Miedos y obsesiones
  • Problemas emocionales
  • Déficit en habilidades sociales
  • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
  • Hipocondría
  • Trastorno de la conducta alimentaria
  • Manejo de la ira
  • Duda patológica
  • Dificultades en la toma de decisiones
  • Crisis existenciales
  • Bloqueos emocionales o mentales
  • Preocupaciones concretas
  • Dudas en la relación
  • Desconfianza en la relación
  • Crisis de pareja
  • Aislamiento social en el adolescente
  • Ansiedad por exámenes
  • Fracaso escolar